“Deja de Ser Extranjero en tu Tierra” es una invitación a reencontrarte con lo que somos: un país donde cada rincón guarda una historia, un sabor y un paisaje que nos define.
Desde lo más cercano —lo nuestro— esta campaña te invita  a descubrir el norte que renace y enamora, a mirar con nuevos ojos, sentir orgullo por la tierra que compartimos y apoyar a quienes mantienen viva su esencia.

Imbabura: el alma del norte andino

En Imbabura, viajar es tocar el alma del norte del Ecuador. Lagos que reflejan el cielo, montañas que inspiran y pueblos que guardan arte, memoria y tradición.

Aquí comienza el viaje entre Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí: destinos que te esperan con experiencias únicas que entrelazan cultura, naturaleza y calidez humana.

¿Cómo llegar?

Llegar a Imbabura es sencillo desde cualquier punto del país.

Desde Quito:

115 km por la Panamericana Norte (E35), unas 2 horas de viaje.

Desde Guayaquil:

370 km (E40 + E35) por Santo Domingo y Cayambe, 7 a 8 horas.

Desde Cuenca:

460 km vía Ambato y E35, alrededor de 9 horas de camino andino.

Los más top de Imbabura

Rutas por cantón

Antonio Ante

El Latido Textil de Imbabura

Gastronomía:

Hornados, tortillas de papa y dulces caseros en plazas llenas de vida.

Naturaleza:

Colinas, miradores y campos agrícolas donde el tiempo fluye lento.

Aventura:

Rutas rurales perfectas para caminatas y fotografía.

Cultura:

Ferias, emprendimiento y tradición comunitaria.

Artesanías:

Textiles de algodón y lana, símbolo de calidad y diseño ecuatoriano.

Cotacachi

Entre el cuero, la laguna y la música

Gastronomía:

Carnes coloradas y cocina orgánica que honran la tierra.

Naturaleza:

La majestuosa Cuicocha, espejo azul del Geoparque Imbabura.

Aventura:

Senderismo y paseos en bote en armonía con la naturaleza.

Cultura:

Raíces kichwas y mestizas entre festividades y melodías.

Artesanías:

La famosa “Calle del Cuero” donde arte y elegancia se fusionan.

Ibarra

La Ciudad Blanca que Refleja Tradición

Gastronomía:

Helados de paila, empanadas de morocho y ají serrano.

Naturaleza:

Yahuarcocha, un lago de leyenda entre montañas.

Aventura:

Remo, ciclismo y senderos rurales bajo el volcán.

Cultura:

Historia, iglesias y el renacimiento tras el terremoto de 1868.

Artesanías:

Los talladores de San Antonio de Ibarra, embajadores del arte ecuatoriano.

Otavalo

El Corazón Cultural del Ecuador

Gastronomía:

Yahuarlocro, fritada y chicha en el mercado más colorido del país.

Naturaleza:

El Lago San Pablo y la cascada sagrada de Peguche.

Aventura:

Kayak, senderismo y rutas rurales entre comunidades kichwas.

Cultura:

El epicentro de la nación otavaleña y sus fiestas ancestrales.

Artesanías:

La icónica Plaza de los Ponchos, símbolo del Ecuador auténtico.

Pimampiro

El Mirador del Sol Eterno

Gastronomía:

Mieles, frutas tropicales y vinos artesanales.

Naturaleza:

Miradores, ríos y bosques de transición andino-amazónica.

Aventura:

Parapente, senderismo y ciclismo de montaña.

Cultura:

El trueque y la vida rural como patrimonio vivo.

Artesanías:

Tejidos, productos agrícolas y recuerdos del valle.

Urcuquí

Donde la Tierra Sana

Gastronomía:

Truchas, caldos de gallina y productos frescos del campo.

Naturaleza:

Termas de Chachimbiro, oasis de bienestar y descanso.

Aventura:

Cabalgatas, rutas ecológicas y observación de aves.

Cultura:

Fiestas patronales y hospitalidad rural.

Artesanías:

Tejidos y productos naturales que celebran la vida sencilla.

Scroll to Top